Nuestras terapias

Actuamos a nivel de músculos, articulaciones, ligamentos, tendones, huesos, fascias y vísceras.

El tacto es la herramienta principal de nuestra terapia, trabajamos con técnicas manuales altamente eficaces que aportan numerosos beneficios para la salud, que activan y estimulan la capacidad de autorregulación del organismo y devuelven el dinamismo a nuestro cuerpo.

En cuanto a las terapias con nuestros equipos de última generación sobre todo señalar su indicación en aquellas patologías crónicas donde a veces necesitamos añadir la ciencia y nuevas tecnologías que ofrecen resultados antes impensables y que en las patologías agudas consiguen cambios más rápidos en los tejidos y recuperan antes nuestras lesiones.
Fisioterapia en el paciente adulto

La fisioterapia constituye uno de los pilares básicos de la medicina que ofrece alternativa terapéutica no farmacológica que, en muchos casos, ayuda a paliar los síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas , desde el punto de vista del movimiento corporal como elemento esencial de salud.

Para mí, lo importante no es aquello que usamos sino el resultado que buscamos, por eso incluimos en este concepto toda valoración, prevención y tratamiento de disfunciones musculoesqueléticas y orgánicas que llevan a nuestro cuerpo a encontrarse por debajo de lo que consideramos un estado de salud ideal.

Para ello es esencial que el terapeuta conozca en profundidad la anatomía, fisiología y patología del cuerpo humano. El fisioterapeuta, es el profesional sanitario con formación universitaria y regulado, con capacidad suficiente para realizar esta tarea. Sus competencias quedan recogidas en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

Se trata de una terapéutica manual que ayuda a aliviar, corregir y recuperar lesiones musculo-esqueléticas y patologías orgánicas.

Aunque a la Osteopatía se la relacione fundamentalmente con problemas que afectan al aparato locomotor, lo cierto es que trata al ser humano de forma global, como un todo, restableciendo el equilibrio perturbado mediante técnicas manuales dirigidas a cualquier tipo de tejido afectado, sean estos del sistema musculoesquelético, visceral, nerviosos etc.

La intervención osteopática podría incidir sobre todo en estados pre-patológicos, es decir, en fases de desarreglo funcional, de manifestaciones sintomáticas iniciales, pero por falta de información o de cultura sanitaria, la mayoría de las veces se acude a tratamiento osteopático en fases ya avanzadas de la alteración de salud.

Es un método suave, de tacto ligero, con el cual evaluamos y tratamos el sistema cráneo sacral. Un desequilibrio o disfunción de este sistema puede ocasionar discapacidades motrices o neurológicas, estos problemas pueden incluir el dolor crónico, dificultades visuales, escoliosis, dificultades motrices y de coordinación, así como otros problemas físicos.

 

Desarrollada por el Dr John E. Upledger y con reconocimiento internacional y respaldo a través su investigación clínica y sus servicios terapéuticos. La técnica consiste en liberar restricciones relacionadas con el cerebro y la médula espinal con el fin de mejorar el funcionamiento del sistema nervioso central y permitir al cuerpo su autocorrección.

Indicaciones
  • Dolor de cuello y espalda.
  • Fatiga crónica.
  • Bruxismo y otras alteraciones de la articulación temporo-mandibular.
  • Dificultades visuales.
  • Problemas relacionados con estrés.
  • Disfunciones post-quirúrgicas.
  • Dificultades motrices y de coordinación.
  • Y otras alteraciones del sistema musculo-esqueletico y nervioso.

Ante todo, hay que señalar, que el tratamiento en bebés y niños requiere la especialidad de fisioterapia en pediatría, con el objeto de estar más cualificado, ser más específicos y selectivos y ofrecer en nuestras terapias una mayor calidad.

En nuestro caso, la osteopatía infantil también ocupa una parte importante en nuestro diagnóstico y tratamiento, siempre desde el cuidado y la atención que requieren los más pequeños de la casa.

Un tratamiento precoz, incluso desde los primeros días, es fundamental para evitar futuras secuelas, tanto en la infancia como en la edad adulta.

Está demostrado que el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor es positivo y contribuye a una la evolución favorable de los lactantes.

Como bien dice el Código Deontológico del Fisioterapeuta Pediátrico, asesoramos, tratamos y cuidamos de aquellos bebés, niños/as y adolescentes con desórdenes en el movimiento y/o desarrollo psicomotor y en la adquisición del control postural, la coordinación y el equilibrio. Somos un apoyo y empuje en sus diferentes etapas, para optimizar el alcance de los diferentes ítems del desarrollo dentro de la lógica y la racionalidad y avalado todo ello por todos los estudios científicos que respaldan nuestra función en este ámbito.

Los fisioterapeutas pediátricos podemos atender una gran variedad de circunstancias en la etapa infantil a través de formas de intervención diferentes. En nuestro centro nos enfocamos en:

Niños que precisan de seguimiento para prevenir alteraciones en su desarrollo o facilitarlos
  • Niños prematuros, de bajo peso..
  • Niños con hipotonías benignas.
  • Niños con retraso en desarrollo por factores ambientales.
  • Niños con retrasos psicomotrices idiopáticos.
Patologías agudas
  • Niños prematuros, de bajo peso..
  • Niños con hipotonías benignas.
  • Niños con retraso en desarrollo por factores ambientales.
  • Niños con retrasos psicomotrices idiopáticos.
También se puede atender
  • Niños sanos a quienes se les puede recomendar ejercicio y pautas de cuidado de su cuerpo.
  • Prevención de alteraciones posturales.
  • En definitiva cualquier necesidad preventiva.

Para mí, ha sido una especialización dentro de la osteopatía y de la fisioterapia, en la que se utilizan técnicas manuales suaves, adaptadas y específicas, para los bebés y  los niños. Es una terapia respetuosa con el paciente y sus dolencias o patologías, perfectamente combinable con cualquier acto terapéutico en beneficio del pequeño paciente.

La osteopatía pediátrica permite recuperar rápidamente de sus dolencias y disfunciones a nuestros pacientes y evitar con ello las secuelas inevitables que podrían marcar su equilibrio y posterior desarrollo.

A partir de una evaluación neuromusculoesquelética, craneal y visceral, realizamos el tratamiento mediante técnicas manuales orientadas a identificar, tratar e intentar corregir la mecánica estructural, craneal y visceral ineficaz.

La osteopatía pediátrica en las primeras etapas de vida, tiene como fin liberar las tensiones acumuladas durante el parto y reequilibrar la relación entre el cuerpo y el cráneo
  • Trata las disfunciones en el recién nacido causadas por el proceso de parto, ya que el simple hecho de que el bebé se encaje en la pelvis de la madre durante el embarazo, o  atraviese el canal de parto, puede hacer que diferentes estructuras de su cuerpo se vean sometidas a una gran presión. Una de las zonas que más suele sufrir esta presión es la cabecita del bebé: los huesos del cráneo son todavía blandos y se amoldan a las contracciones para ayudar a la salida del neonato del útero. Por esta razón, muchos bebés presentan deformación craneal o sufren tortícolis. 

La osteopatía pediátrica en edades más avanzadas, busca aliviar sintomatología y/o compensar alteraciones que hayan ido surgiendo en los primeros años, así como tratar distintas lesiones que pueden surgir igual que en el paciente adulto.
¿Cuándo recomendamos una sesión de osteopatía en el paciente pediátrico?

Todos los bebés deberían recibir una sesión de forma preventiva, ya que cuando se tratan de forma precoz, tienen mejor pronóstico, y podremos evitar, en muchos casos, secuelas en la infancia o en la edad adulta. El tratamiento osteopático en recién nacidos supone una importante prevención para problemas futuros.

Recomendamos  que los bebés lleguen a consulta a una edad temprana, desde los primeros días de vida, ya que hasta los seis meses tendremos más facilidad  para tratar la mayoría de las patologías, sobre todo las que estén relacionadas con  el cráneo, debido a la mayor plasticidad del cráneo en los primeros meses de vida. Pasado este tiempo, se va produciendo una mayor osificación y aunque podemos influir equilibrando a nivel membranoso, sobre la tensión en las meninges o sobre las suturas craneales, a nivel estructural o puramente estético, no conseguiremos grandes cambios.

El objetivo es devolver al organismo la movilidad tanto de estructuras óseas como de partes blandas. Así, el terapeuta aplica, con sus manos, técnicas suaves y muy delicadas, sobre la cabeza, columna vertebral, pelvis, etc. del bebé, para devolver el equilibrio fisiológico necesario.

Lo ideal es aplicar el tratamiento durante los 6 primeros meses de vida, que es cuando más efectivas son las técnicas gracias al gran potencial de cambio que presenta el bebé, y cuando mejores y más rápidos resultados se obtienen. No obstante el tratamiento se puede iniciar a cualquier edad.

Es importante destacar, que no producimos dolor ni utilizamos impulsos que vayan más allá de la fisiología de los tejidos que abordamos.

Indicaciones
  • Deformidades craneales congénitas o adquiridas: Plagiocefalia, platibasia, dolicocefalias,
  • Tortícolis del bebé, ya sea congénita o adquirida.
  • Disfunciones viscerales: Cólicos del lactante, estreñimiento, reflujo gastroesofágico, gases
  • Parálisis Braquiales Obstétricas, fracturas perinatales, displasias coxofemorales, luxaciones, pies zambos, pies cavos…
  • Trastornos de las funciones básicas: sueño, hambre, vigilia
  • Disfunciones orofaciales: problemas de succión y/o deglución, disfagia orofaringeas, problemas de oclusión dental,
  • Disfunciones oftalmológicas: obstrucción lacrimal, alteración Nervio óptico y nervio oculomotor ( estrabismos, mala acomodación, desordenes propioceptivos…)
  • Patología traumatológica como esguinces, contusiones, subluxaciones, escoliosis.
  • Patología estructural: Desviaciones del raquis y/o de extremidades.
  • Otras patologías: dolores de cabeza, nerviosismo…
  •  

Especialidad dedicada a la prevención y tratamiento de las alteraciones o disfunciones del aparato respiratorio, conseguimos reducir la mucosidad y tos a través de la mejora de la ventilación pulmonar del niño, disminuyendo la resistencia de las vías aéreas y facilitando el trabajo respiratorio y el intercambio gaseoso.

Beneficios
  • Mejora la calidad del sueño del paciente.
  • Mejora la alimentación.
  • Aumenta la tolerancia al esfuerzo.
  • Complementa el tratamiento médico, no lo sustituye.
Indicaciones
  • Bronquiolitis
  • Infección en vías respiratorias
  • Prevención virus estacional
  • Crujidos y crepitaciones
  • Asma (no en fase aguda).
  • Síndrome de distrés respiratorio.

La TECARTERAPIA  es una tecnología terapéutica que consigue acelerar el tiempo de recuperación de muchas patologías y lesiones. Penetra en la superficie de la piel y transfiere su energía en el foco de la lesión, estimulando la vascularización de la zona a tratar y estimulando el trofismo de los diferentes tejidos alterados. Así, ayuda a activar diferentes efectos fisiológicos para tratar afecciones inflamatorias, reduciendo el dolor y el edema, aumentando la creación de colágeno y consiguiendo un rango de movimiento articular mayor. 

 

Con nuestro equipo Capenergy de radiofrecuencia conducida de alta potencia específicamente de 1.240W garantizamos una tecnología  que se posiciona a años luz de otros equipos emisores de radiofrecuencia del mercado.

Campos de actuación
  • Medicina del dolor. Rehabilitación.

    Tanto la patología músculo-tendinosa como osteo-articular tienen una respuesta positiva ante esta tecnología. Reduce el tiempo de convalecencia ante lesiones.

  • Medicina deportiva.

    Los deportistas aceleran el aporte de oxígeno a sus músculos tras su aplicación, mejorando así su rendimiento deportivo. Tras la competición, estimulando la eliminación del ácido láctico.

  • Estética.
    Estos tratamientos revitalizan, reafirman y remodelan la piel de forma natural a través de la creación de nueva elastina y colágeno en el organismo. Resultados sin necesidad de ningún producto cosmético. Además su uso sobre la celulitis consigue una degradación de las grasas y su eliminación a través del drenaje y eliminación de líquidos.

Beneficios y usos
  • Es indolora, y la percepción del paciente es la de un masaje agradable en el que notará un agradable calor o incremento de la temperatura que es lo que se denomina hipertermia o fiebre artificial.
  • Reducir la inflamación
  • Dolor articular
  • Lesiones del aparato locomotor
  • Osteoartritis
  • Lumbalgia, dorsalgia y cervicalgia
  • Hernias discales
  • Fascitis plantar
  • Tendinopatía
  • Contracturas musculares
  • Desgarros musculares
  • Epicondilalgias
  • Esguinces y distensiones
  • Celulitis
  • Reabsorción de hematomas
  • Linfedemas y trastorno de piernas cansadas.
  • Cicatrices
  •  

Técnica no invasiva muy utilizada en fisioterapia, basado en la aplicación de ondas acústicas de alta velocidad que llevan mucha energía a los puntos dolorosos y tejidos musculoesqueléticos con condiciones subagudas, subcrónicas y crónicas.

La energía promueve la regeneración y procesos reparativos de los tendones, músculos y otros tejidos blandos.

Beneficios
  • Efecto analgésico.
  • Reversión de la inflamación crónica.
  • Neovascularización: estimula el crecimiento y remodelación d ellos vasos sanguíneos y de la oxigenación tisular.
  • Aceleración del metabolismo.
  • Revascularización de la zona o tejido diana.
  • Estimulación de la producción de cola´geno Tipo I.
  • Fragmentación o reabsorción de los depósitos de calcio o disolución de fibroblastos calcificados.
  • Disminución de la tensión muscular.
Indicaciones
  • Calcificaciones
  • Tendinitis crónicas
  • Puntos gatillos
  • Fascitis plantar.
  • Espolón calcáneo.

Es una terapia basada en el paso de una corriente electromgagnetica para la recuperación de los tejidos a nivel tisular. La aplicación de estas ondas magnéticas de alta intensidad  tiene efecto reparador para el organismo lo que se traduce en una aceleración de la curación del mismo con una reducción del dolor y de la inflamación.

Beneficios
  • Incremento d ellos niveles de fibroblastos y colágeno en el organismo.
  • Aumento en la producción de factores de crecimiento.
  • Activación de la musculatura.
  • Efecto descontracturante.
  • Reducción de la inflamación.
  • Efectos desde la primera sesión, aunque serán necesarias un número concreto de sesiones para tratar cada patología de manera efectiva.
Indicaciones
  • Hombro doloroso.
  • Artritis Reumatoide.
  • Tratamiento del dolor.
  • Tratamiento post-quirúrgico.
  • Síndrome Pélvico.
  • Ciática.
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Consolidación de fracturas.
  • Edema óseo.

Es una técnica de neuromodulación invasiva que permite trabajar directamente sobre el sistema nervioso periférico en disfunción, ayudando así a mejorar el dolor a corto plazo. Mediante la aplicación de corrientes a través de agujas sólidas de pequeño diámetro modulamos el comportamiento anormal de la vía neural causado por el proceso de la dolencia.

Todo ellos realizado bajo examen ecográfico y tras una evaluación previa de la sintomatología y disfunción del paciente.

Beneficios
  • Alivio rápido del dolor
  • Mejora del dolor crónico.
  • Aplicable a casi todos os pacientes
  • No tiene efectos secundarios
  • Reduce o elimina el uso de medicamentos
Indicaciones
  • Dolor agudo y/o crónico.
  • Inestabilidad articular
  • Lumbalgias, cervicalgias…
  • Atrapamientos nerviosos
  • Roturas musculares
  • Tendinopatías
  • Disfunciones de ATM.
La Electrolisis Percutánea Terapéutica

Técnica revolucionaria para el tratamiento de diferentes disfunciones músculo-esqueléticas, la más conocida la patología del tendón.

La aplicación de la técnica se realiza introduciendo una aguja bipolar o monopolar de uso sanitario sobre el tejido en disfunción, conectado a un dispositivo sanitario de electromedicina, se aplica una corriente galvánica de baja intensidad con un objetivo terapéutico.

Esta corriente pone en marcha diferentes procesos que ayudan a la recuperación del tejido afectado y provoca una inflamación controlada, necesaria para la recuperación.

Las corrientes de baja intensidad sólo producen un ligero picor en el paciente. En 48 horas se recupera la movilidad y se reduce el dolor generado por la lesión.

Para maximizar la seguridad y efectividad del tratamiento, la aplicación de la técnica se realiza de forma ecoguiada.

 

Beneficios
  • Efectividad alcanza hasta el 85% en determinadas patologías.
  • Reducción en los tiempos de recuperación.
  • Alivia el dolor gracias a su efecto analgésico.
  • Se trabaja de manera selectiva evitando dañar el tejido sano.
  • El porcentaje de recaídas después de su aplicación es muy bajo.
  • Se trata de una técnica invasiva, prácticamente indolora y muy segura para el paciente.
  • Es una nueva línea de intervención en aquellos pacientes que el tratamiento conservador no es efectivo, estableciendo un modelo combinado de abordaje terapéutico (manejo de la carga, ejercicio terapéutico y técnicas invasivas).
  • Sus efectos positivos ya han sido probados clínicamente en pacientes con diferentes tendinopatías.
  • Es una técnica es segura si se realiza con los conocimientos necesarios para su manejo y será necesario para ello una correcta capacitación, así como el uso de dispositivos con certificación sanitaria.
  •  

Ante todo, hay que señalar, que el tratamiento en bebés y niños requiere la especialidad de fisioterapia en pediatría, con el objeto de estar más cualificado, ser más específicos y selectivos y ofrecer en nuestras terapias una mayor calidad.

En nuestro caso, la osteopatía infantil también ocupa una parte importante en nuestro diagnóstico y tratamiento, siempre desde el cuidado y la atención que requieren los más pequeños de la casa.

Un tratamiento precoz, incluso desde los primeros días, es fundamental para evitar futuras secuelas, tanto en la infancia como en la edad adulta.

Está demostrado que el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor es positivo y contribuye a una la evolución favorable de los lactantes.

Como bien dice el Código Deontológico del Fisioterapeuta Pediátrico, asesoramos, tratamos y cuidamos de aquellos bebés, niños/as y adolescentes con desórdenes en el movimiento y/o desarrollo psicomotor y en la adquisición del control postural, la coordinación y el equilibrio. Somos un apoyo y empuje en sus diferentes etapas, para optimizar el alcance de los diferentes ítems del desarrollo dentro de la lógica y la racionalidad y avalado todo ello por todos los estudios científicos que respaldan nuestra función en este ámbito.

Los fisioterapeutas pediátricos podemos atender una gran variedad de circunstancias en la etapa infantil a través de formas de intervención diferentes. En nuestro centro nos enfocamos en:

Niños que precisan de seguimiento para prevenir alteraciones en su desarrollo o facilitarlos:
  • Niños prematuros, de bajo peso..
  • Niños con hipotonías benignas.
  • Niños con retraso en desarrollo por factores ambientales.
  • Niños con retrasos psicomotrices idiopáticos.

La estimulación eléctrica transcraneal, es una técnica revolucionaria que está posicionando a la neuromodulación cerebral no invasiva, como principal tratamiento antes de considerar otros tratamientos más invasivos, y como complemento terapéutico perfecto en pacientes con dolencias crónicas y resistentes a tratamientos convencionales.

Consiste en la aplicación de una corriente galvánica de baja intensidad sobre el cuero cabelludo del paciente, con el objetivo de estimular eléctricamente áreas específicas del cerebro, ya sea para producir un aumento en la excitabilidad cortical o una inhibición.

Tiene la capacidad de generar plasticidad neuronal en los pacientes, lo que significa que permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas.

Aplicación
  • Un tratamiento de tDCS es sencillo, se colocan unos electrodos en una zona específica del cráneo, en función de las áreas corticales a estimular en cada caso, a través de los cuales se transmitirá la corriente al paciente.

  • Existen diferentes protocolos de actuación a la hora de aplicar la técnica tDCS. Basándonos estrictamente en lo que dicta la evidencia científica, adecuamos el flujo de corriente que queremos administrar al paciente y el área del cráneo donde colocaremos los electrodos, dependiendo del tipo de patología que necesitemos tratar.

  • Con la tDCS podemos seleccionar la zona del cerebro que queremos tratar de manera específica, siendo capaces así de abordar patologías en diferentes especialidades médicas.

Beneficios
  • Aceleración de los tiempos de recuperación.
  • Tiene un efecto analgésico y favorece la reducción del consumo de farmacológico en tratamientos como la fibromialgia y el dolor crónico.
  • Se trata de una técnica indolora sin apenas efectos secundarios.
  • La tDCS es una técnica no invasiva ya que su aplicación se realiza de manera transcutánea.
  • La aplicación de un tratamiento de estimulación transcraneal, permite la combinación con otras técnicas terapéuticas ayudando a que estas tengan mejores resultados.
  • Mejora la atención.
  • Aumenta la calidad del sueño.
Indicaciones
  • Dolor Crónico.
  • Migrañas.
  • Trastornos del sueño.
  • Secuelas ICTUS.
  • Entre otras..

Con esta terapia, buscamos la recuperación de la flexibilidad, movilidad, fuerza y resistencia asociadas a problemas físicos específicos.

A través de sesiones personalizadas o grupos de dos, realizamos una serie de ejercicios enfocados y adaptados a cada caso y paciente.

Consideramos la terapia activa un elemento fundamental en rehabilitación y en la fisioterapia. Por ello, ofrecemos la posibilidad de seguir trabajando distintas patología desde programas de ejercicios hechos a medida, potenciando así, la efectividad del trabajo manual y adquiriendo herramientas posturales y de movimiento que te ayudan a reducir sintomatología y posibles deterioros.

Con esta terapia, buscamos la recuperación de la flexibilidad, movilidad, fuerza y resistencia asociadas a problemas físicos específicos.

A través de sesiones personalizadas o grupos de dos, realizamos una serie de ejercicios enfocados y adaptados a cada caso y paciente.

Objetivos
  • Corrección de alteraciones posturales.
  • Restablecimiento del funcionamiento físico.
  • Reducción de factores de riesgo para la salud.
Beneficios
  • Fomenta la recuperación de lesiones del aparato locomotor, manteniendo los efectos conseguidos mediante la terapia manual.
  • Mejora el sistema cardiovascular, favoreciendo la circulación.
  • Activa el sistema nervioso, potenciando la coordinación y el tono muscular.
  • Estimula la liberación de sustancias analgésicas, relacionadas con la calidad de sueño, fatiga, estrés…
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad